Por Luis Jiménez |22 de mayo de 2025, 16:15 PM

La muerte masiva de peces en las lagunas Madre de Dios y Santa Marta, ubicadas en Barra del Pacuare, Limón, no se detiene y enciende de nuevo las alarmas entre las comunidades costeras y organizaciones locales. 

La situación, denunciada el pasado viernes 16 de mayo, se suma a una serie de eventos similares que han ocurrido a lo largo de los años y que, según las quejas de los locales, están vinculados con la contaminación por sustancias químicas provenientes de la agricultura intensiva.

María Arias, investigadora del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (INET) de la Universidad Nacional (UNA), explicó que el fenómeno ha sido objeto de monitoreo desde hace más de una década. Durante una visita realizada este jueves a la laguna Madre de Dios, detalló que el equipo científico recolectó peces muertos de diferentes especies, así como muestras de agua y vegetación.

“Estamos aquí en la laguna Madre de Dios, que es un ecosistema muy biodiverso en el Caribe costarricense, en donde, a pesar de esta biodiversidad, hay una gran amenaza porque hay una gran cantidad de agricultura intensiva sucediendo en la parte alta de la cuenca.

“Hoy nos alertaron, por ejemplo, de un evento de mortalidad y ahí podemos ver peces muertos. Se estarán llevando hoy mismo esas muestras al INET para ser analizadas por residuos de plaguicidas. En visitas anteriores, hemos llegado a encontrar entre 10, 15 o 20 sustancias diferentes, plaguicidas en las muestras de agua, es casi constante”, dijo Arias. 

Declaraciones de María Arias: 

Según comentó la investigadora, diversos análisis de riesgo que han hecho en la zona también han demostrado un alto riesgo para insectos y plantas acuáticas.

Desde el sector turístico, Julio Knigth, empresario local, relató que ha recogido decenas de peces muertos en los últimos días.

“Ayer, miércoles por la tarde, fuimos a la laguna Santa Marta a hacer un recorrido porque un capitán nos dijo que fuéramos a ver porque se estaban muriendo los peces nuevamente. Vino el OIJ, personal de Salud y Guardacostas a hacer un recorrido y esperamos que recojan muestras para ver qué se puede hacer”, manifestó Knigth.

Por su parte, Evelin Navarro, presidenta de la Asociación de Pescadores del Caribe Costarricense (APECAC), reclamó una acción más decidida por parte de las autoridades.

“Ayer miércoles, nos reportaron de nuevo otra contaminación en la laguna Santa Marta, los peces se siguen muriendo y todas las semanas hay nuevos focos de contaminación. Desde hace 15 días, pusimos la primera denuncia ante las autoridades, pero necesitamos que hagan algo porque esto es muy grave. Hay peces moribundos por todo lado”, expresó Navarro.

Ante la consulta de Teletica.com, el Ministerio de Salud confirmó que ya se encuentra atendiendo la denuncia en conjunto con el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), Guardacostas y municipalidades locales. 

“El Ministerio de Salud se encuentra atendiendo la denuncia, asimismo, en conjunto con SINAC, Guardacostas, municipalidad y otras instituciones, están investigando una posible causa”, indicó la institución.

Mientras tanto, el SINAC afirmó que “ya se había referido al tema meses atrás”, sin ofrecer nuevos detalles sobre las acciones actuales.

WhatsAppTeleticacom