Por Susana Peña Nassar |19 de mayo de 2025, 10:30 AM

Ante un caso importado de sarampión en Guanacaste, en una paciente extranjera de 18 años y sin vacunación previa, las autoridades nacionales encienden todas las señales de alerta.

Esta enfermedad viral es muy contagiosa; pero también es totalmente prevenible si se tienen las vacunas respectivas, que forman parte del esquema nacional. Aun así, los médicos expresan su preocupación ante la baja en los indicadores del país.

“Hay riesgo de tener un caso es que se propague, porque se propaga altamente, sobre todo en aquellos grupos que no están con vacuna. La vacunación contra sarampión, el año anterior, anduvo por debajo del 90%. Esto no es una cifra ideal para poder garantizar que no tengamos un brote epidémico en medio de la estacionalidad respiratoria”, explicó el doctor Carlos Jiménez, director del Hospital de Niños, precisamente porque la inmunización se da en etapas tempranas de la vida.

No es para menos: un positivo puede contagiar hasta 18 personas en su entorno, si no están inmunizadas.

Según el Ministerio de Salud, la paciente con diagnóstico de sarampión permanece en aislamiento y con buen estado general. Ahora trabajan en un rastreo de los contactos que tuvo en la provincia guanacasteca, para determinar posibles casos sospechosos. De los tres contactos directos identificados, hasta el viernes, todos permanecían asintomáticos.

Teletica.com conversó con el doctor Roberto Salvatierra, médico investigador de la Universidad Hispanoamericana, quien respondió las cinco preguntas más frecuentes y relevantes sobre esta enfermedad. A continuación, sus declaraciones textuales.

1. ¿Qué es el sarampión y cómo se contagia?

Es una enfermedad viral que tiene la característica de que es muy contagiosa. De hecho, en ciertos momentos, cuando estábamos en la crisis del COVID-19, usábamos la comparación entre el COVID-19 y el sarampión, ya que, al ser tan contagiosa, nos daba un punto de referencia conocido.

Se transmite por gotillas respiratorias, igual que lo hacen otras enfermedades respiratorias: al toser, estornudar y hablar. También puede producir la famosa contaminación por fomites, que es tocar superficies contaminadas y que se infecte una persona por eso.

Normalmente, es contagiosa unos cuatro o cinco días antes de salir el sarpullido, y cuatro o cinco días de haberlo hecho.

2. ¿Cuáles son los síntomas del sarampión y cómo diferenciarlo de otros cuadros?

Al igual que otras enfermedades virales, va a tener ciertas características parecidas: fiebre, tos seca, los ojos muy rojos y llorosos (conjuntivitis), secreción nasal… Pero va a tener una característica muy interesante que son las manchitas de Koplik, son unos puntos blancos que se encuentran en la boca, antes de que empiece la manifestación en la piel, que es el exantema. 

Ese sarpullido es rojo, inicia en cara y se va a todo el cuerpo. Después de eso, el exantema confluye: se vuelven todas las manchas, una gran mancha; junto a las manchitas de Koplik, es lo que nos ayuda a hacer el diagnóstico diferencial.

3. ¿Cómo se puede prevenir el sarampión?

Muy fácil. Tenemos que tener la famosa vacuna triple: sarampión, rubeola y paperas (SRP). En el esquema nacional de vacunación todo el mundo lo tiene, por eso es que, si se ven problemas con el sarampión, será en personas extranjeras, que no han tenido el esquema de vacunación.

Necesitamos tener una cobertura de vacunación sumamente alta, de más del 95% de las personas para evitar un brote en la región. 

Cuando una persona está infectada, se tiene que aislar para no contaminar a otras.

4. ¿Qué tan peligroso es el sarampión?

Se vuelve sumamente peligroso en personas inmunosuprimidas, en niños pequeños no vacunados y mujeres embarazadas, ya que puede complicarse.

Las complicaciones pueden ser la neumonía, inflamación del cerebro, enfermedades auditivas, diarrea… Incluso, tiene una mortalidad de una en mil personas, lo cual es una mortalidad bastante alta cuando lo comparamos con otras. En un brote importante de sarampión, pueden llegar a haber muchas personas fallecidas.

5. ¿Qué debo hacer si creo que tengo sarampión o he estado expuesto?

Por favor, aíslese y contacte a un centro de salud para que se le dé la atención apropiada y el diagnóstico, como tal, de la enfermedad.

Boletín Teletica