Asma y menopausia: una relación poco conocida que puede explicar su diagnóstico
En el programa ‘Su Salud’, un neumólogo detalló cuáles son los síntomas a los que hay que prestarle atención durante esa etapa.
El asma ha sido vista tradicionalmente como una enfermedad que afecta principalmente a los niños o a personas jóvenes, pero no es así. Según explicó el doctor Carlos Estrada, neumólogo, en el programa Su Salud de Teletica.com, esta condición respiratoria también puede aparecer en mujeres después de la menopausia.
“Sí, hay una relación entre el asma y la menopausia”, aseguró el especialista. Esto se debe a que los cambios hormonales que ocurren en esta etapa pueden alterar el perfil de respuesta alérgica del cuerpo, haciendo que las vías respiratorias se inflamen más fácilmente.
“El asma es, en muchos casos, la forma en que se manifiesta una alergia en los pulmones. Así como hay personas con alergias en la piel, otras pueden presentar síntomas respiratorios como tos, silbidos o sensación de pecho apretado”, explicó Estrada.
El médico detalló que, a lo largo de la vida, las mujeres pasan por varias etapas que pueden aumentar la probabilidad de desarrollar alergias o asma: la adolescencia, los cambios hormonales en los 30, el embarazo y, finalmente, la menopausia. En este último periodo, factores como la inflamación de las vías respiratorias, la resistencia a algunos tratamientos y otras condiciones como la apnea del sueño pueden influir en la aparición de los síntomas.
Además, el doctor insistió en que es un error pensar que una mujer mayor no puede desarrollar asma. “Tengo una paciente que tiene 98 años, que la conocí en una crisis de asma”, afirmó.
Otros factores que pueden influir son la exposición prolongada a contaminantes ambientales (como la ceniza volcánica o el polvo), productos químicos en el trabajo, virus respiratorios, e incluso el estrés.
Un dato relevante es que el asma en mujeres menopáusicas no siempre se presenta con falta de aire (durante la noche o durante esfuerzos mínimos), sino a veces únicamente con una tos seca persistente, sobre todo en la noche o al exponerse al frío o aire acondicionado, y la presencia de flemas.
“Es muy importante identificar cuál es el desencadenante principal en cada paciente para poder controlar el asma de forma efectiva”, concluyó el especialista.
Puede repasar el programa completo de ‘Su Salud’ en el video adjunto o en el siguiente enlace de YouTube.