¿Quién nos cuida de las olas?
Pese a que en el país hay muchas playas consideradas peligrosas, solo una municipalidad invierte dinero en un equipo de salvavidas.
Pese a que Costa Rica es reconocida mundialmente por sus playas, muchas de ellas figuran por su peligrosidad debido a sus fuertes corrientes y oleaje impredecible. Sin embargo, apenas una municipalidad en todo el país invierte recursos públicos en mantener un equipo permanente de salvavidas.
A pesar de la evidente necesidad de estos profesionales en zonas turísticas como el Pacífico y el Caribe, la inversión estatal sigue siendo mínima.
Las demás municipalidades costeras no cuentan con programas estables de salvamento, por lo que las emergencias quedan en manos de Cruz Roja, o civiles que, en muchas ocasiones, carecen de la preparación necesaria.
En este reportaje, exploramos las razones que dificultan la creación de un equipo de este tipo, los costos de equiparlo y las acciones que voluntarios y vecinos de las zonas costeras han implementado para hacer más seguras sus playas.
Tras la publicación de este reportaje, vía correo electrónico, la Municipalidad de Talamanca respondió a los cuestionamientos de 7Días y aseguró que la falta de presupuesto es la responsable de la ausencia de un cuerpo de guardavidas permanente, pese a la necesidad que tiene el cantón.
"Se ha planteado como opción la construcción de casetillas, la articulación con cuerpos voluntarios existentes y la posible gestión de convenios con entidades especializadas. Si bien no existe un estudio técnico completo con costos desglosados, estimaciones generales preliminares ubican el costo de operación de un equipo mínimo de guardavidas (con equipo, salarios, logística y seguridad) en una proyección anual de al menos 40 a 60 millones de colones, dependiendo del modelo de operación adoptado.", explicó la vicealcaldesa municipal, Denia Zúñiga.
Según la funcionaria municipal, están trabajando junto al ICODER para construir casetillas para salvavidas en el 2026 de cara a los Juegos Deportivos Nacionales, en los que esperan una importante afluencia turística.
Zúñiga también se refirió a las declaraciones de organizaciones comunales en las que afirmaron que tras múltiples intentos por comunicarse con el municipio para buscar trabajar en conjunto, no han recibido respuesta.
"Agradecemos profundamente el trabajo que realiza Caribbean Guard y otras iniciativas comunitarias. Es importante aclarar que la Municipalidad no ha tenido una política de cierre al diálogo. No obstante, reconocemos que han existido debilidades en los canales de articulación formal y seguimiento de estas solicitudes. Por ello, se está instruyendo una revisión interna para atender las comunicaciones pendientes y fortalecer los espacios de coordinación con actores comunitarios, de modo que se puedan construir soluciones conjuntas, sostenibles y articuladas con las capacidades institucionales actuales.", cita el correo.
Nota del editor: El cuerpo de esta nota fue actualizado el 1 de julio, a las 10:45 a.m. tras recibir la respuesta de la Municipalidad de Talamanca a las preguntas enviadas por 7Días.