Ministro plantea recurso contra sugerencia de Defensoría sobre guías de educación sexual
El jerarca Leonardo Sánchez no se ha pronunciado públicamente sobre la recomendación girada por el órgano auxiliar del Congreso hace más de tres semanas.
El ministro de Educación Pública, Leonardo Sánchez, planteó un recurso de reconsideración contra el informe de la Defensoría de los Habitantes de la República (DHR) que recomendó restablecer el Programa de Afectividad y Sexualidad Integral.
La gestión la confirmó el órgano auxiliar de la Asamblea Legislativa ante una consulta de Teletica.com.
"Sobre el fondo no podemos emitir un criterio aún, pues se encuentra en la etapa del análisis técnico", explicó el departamento de comunicaciones de la Defensoría.
Este medio también procuró obtener una ampliación de parte de Sánchez, pero al cierre de esta publicación, la misma permanecía en trámite ante su oficina de prensa.
Valga recordar que, en el informe, el órgano auxiliar del Congreso subrayó que la educación integral en sexualidad es un derecho humano reconocido por el Comité de Derechos del Niño, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre el Derecho a la Educación.
Por lo anterior, para la Defensoría, la supresión del programa contravino compromisos internacionales asumidos por el Estado.
El documento además sostiene que las propias instancias técnicas de la cartera concluyeron que el nuevo Programa de Educación para la Paz y la Convivencia no remplaza ni cumple con los objetivos del eliminado. Lo anterior en el tanto que del mismo se excluyen contenidos clave, como salud sexual, diversidad, identidad de género y derechos sexuales y reproductivos.

Sin embargo, la vicepresidenta y ministra de Salud, Mary Munive, ya había cuestionado el informe y la metodología con la que este fue elaborado, al tiempo que el presidente de la República, Rodrigo Chaves, calificó de absurda la conclusión a la que arribó el documento.
La jerarca apuntó que la Defensoría lo que hizo fue enviar un machote de cuatro preguntas a diferentes entes, como el Consejo Interinstitucional de Atención a la Madre Adolescente (CIAMA) y el Consejo Nacional de Atención Integral del VIH SIDA (Conasida).
Esas consultas giraban —describió Munive— sobre si en algún momento conocieron sobre la intención de eliminar las guías, sobre si era necesario remitir un criterio del Consejo Superior de Educación (CSE), sobre los recursos con los que cuentan las familias para educar a sus hijos y el impacto que tuvo el programa anterior en la reducción del embarazo.
Para la titular del Ministerio de Salud, fueron "preguntas direccionadas", para hacer ver que la eliminación de las guías fue lo "peor" que ocurrió en la actual administración.
"Se quitó lo que no tenía que estar, se dejó lo que, de alguna forma respaldado con la ciencia, y que ya tenía una visión integral y de manejo diferente a la etapa de la adolescencia y la niñez, se tenía que dejar. Y los entes técnicos respaldaron con ciencia basada en evidencia cuáles son los datos que de alguna forma fundamentan las estrategias", indicó Munive.
La declaración de la ministra se dio el 15 de mayo pasado en la conferencia de prensa semanal del mandatario. En esa ocasión, la jerarca subió al podio, acompañada de la viceministra administrativa de Educación, Sofía Ramírez, así como sus homólogas de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada, así como la de la Niñez y de la Adolescencia, Kennly Garza.
Hasta la fecha, Sánchez no ha hecho ninguna manifestación pública sobre el informe, pese a reiteradas consultas de Teletica.com. En entrevista con este medio, publicada el 9 de febrero pasado, el titular del Ministerio de Educación Pública (MEP) prometió que, durante su gestión, la cartera estaría abierto a rendir cuentas a las instituciones que se lo requirieran, como por ejemplo, la Defensoría de los Habitantes.