Por Paulo Villalobos |10 de julio de 2025, 9:55 AM

El presidente de la República, Rodrigo Chaves, y sus ministros tienen hasta 22 días para renunciar a sus cargos, si es que pretenden pelear por una diputación en el próximo año.

El 31 de julio próximo vence el plazo que tiene un grupo de funcionarios para abandonar sus puestos y postular sus nombres para llegar a la Asamblea Legislativa en 2026.

Se trata de aquellas personas que ocupen la Presidencia de la República o quienes lo sustituyan, y los integrantes de su gabinete. Además, deben hacerlo sus parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o afinidad, inclusive.

También los magistrados propietarios de la Corte Suprema de Justicia, así como los titulares y los suplentes del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

El resto de aspirantes a congresista que deben dimitir en ese periodo son los militares en servicio activo, quienes ejercen la jurisdicción, una autoridad civil o de policía, además de los gerentes de las instituciones autónomas.

Valga resaltar que, cuando ha sido consultado en varias oportunidades durante el último año, el propio Chaves se ha negado a descartar la posibilidad de renunciar para buscar una curul en los próximos comicios.

Fecha clave

Elecciones en Costa Rica

Pero el siguiente 31 de julio es relevante por otras razones.

Ese día vence el plazo para presentar ante la Dirección General del Registro Electoral y Financiamiento de Partidos Políticos los pactos de coalición entre agrupaciones políticas.

Aunque ninguna alianza ha sido anunciada, es sabido que existen negociaciones en curso, como una entre el Partido Acción Ciudadana (PAC) y el Partido Agenda Democrática Nacional (PADN).

También debe dilucidarse qué pasará con las agrupaciones que se proclaman cercanas a Rodrigo Chaves. Para ello, la diputada Pilar Cisneros tiene convocada una conferencia de prensa para el 12 de julio próximo, en lo que ha denominado “el banderazo”.

Se espera que ese día, la vocera del oficialismo confirme la divisa que promoverá el continuismo en 2026.

El Partido Pueblo Soberano (PPS), el Partido Movimiento Tiempos de Valientes (Motiva), así como el Partido Esperanza y Libertad (PEL) figuran entre las agrupaciones que formarán parte de un bloque del mismo corte del gobernante.

Pero en esa misma fecha, las organizaciones políticas deben culminar sus procesos de renovación de estructuras. De hecho, a partir del 1.° de agosto siguiente, el Registro Electoral dejará de fiscalizar las asambleas partidarias relacionadas con esos procesos.

De igual manera, entrará a regir la aplicación de cambios de nomenclatura de las circunscripciones contempladas en la División Territorial Administrativa, se emitirá el reglamento para establecer las formas y medios para emitir el voto, al tiempo que comenzarán a dictarse las resoluciones de inscripción de partidos políticos.

A partir del mes siguiente, y por los cuatro meses posteriores a las votaciones, la Asamblea Legislativa no podrá convertir en leyes los proyectos que reformen la materia electoral en los que el Tribunal Supremo de Elecciones se haya manifestado en contra y que incidan en los comicios venideros.

YouTubeTeleticacom