Cinco candidatos responden qué harán por la CCSS en caso de llegar a la Presidencia
La mayoría de los aspirantes cree que debe eliminarse el componente político en la cúpula de la institución.
La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), considerada ampliamente como la institución más importante del país, fue el centro de un panel entre candidatos presidenciales la mañana y tarde de este viernes.
Durante el I Congreso de la Seguridad Social y Derechos Laborales de Costa Rica y el Mundo, cinco aspirantes expresaron su visión sobre esa entidad, así como sobre desafíos que enfrenta y cómo los afrontarían en caso de llegar a la Presidencia de la República en 2026.
La invitación se giró a 10 políticos que ya confirmaron públicamente sus pretensiones y el partido con el que competirán en las próximas elecciones. Solo la mitad aceptó la invitación.
Quienes se presentaron son Álvaro Ramos, del Partido Liberación Nacional (PLN); Natalia Díaz, del Partido Unidos Podemos (PUP); Claudio Alpízar, del Partido Esperanza Nacional (PEN); Fernando Zamora, del Partido Nueva Generación (PNG); y William Betancourt, del Partido Justicia Social Costarricense (PJSC).
Mientras que no asistieron —de acuerdo con el secretario general del Sindicato Nacional de Enfermería (SINAE), Lenín Hernández— Fabricio Alvarado, del Partido Nueva República (PNR); Ariel Robles, del Partido Frente Amplio (PFA); Claudia Dobles, del Partido Acción Ciudadana (PAC); Juan Carlos Hidalgo, del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC); y José Aguilar, del Partido Avanza (PA).
A continuación, un resumen de las propuestas de los aspirantes (el orden es el de participación):
Natalia Díaz
- Definir, a través del Ministerio de Salud, los especialistas que se requieren en los servicios sanitarios.
- Habilitar la infraestructura institucional para jornadas de Consulta Externa, diagnósticos y cirugías.
- Tercerizar servicios para diagnósticos y cirugías.
- Depurar las listas de espera.
- Flexibilizar agendas de los Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebáis), según áreas críticas.
- Actualizar los perfiles de los Asistentes Técnicos de Atención Primaria en Salud (ATAPS).
- Reclasificar las áreas de salud.
- Enseñar sobre nutrición desde la niñez.
- Implementar un modelo sostenible de aseguramiento para trabajadores independientes.
- Crear un sistema de trazabilidad de costos.
William Betancourt
- Decretar emergencia nacional para acceder a recursos extraordinarios para invertir en infraestructura hospitalaria y personal médico.
- Intervenir el Sistema Integrado de Compras Públicas (SICOP) para crear un inventario de medicamentos.
- Construir los hospitales de Cartago, Limón, Golfito y uno para los vecinos de Desamparados y Aserrí.
Claudio Alpízar
- Respetar la autonomía de la Caja de Seguro Social.
- Pagar la deuda del Gobierno con la seguridad social, a través de la venta de certificados.
- Permitir el desarrollo de infraestructura que determine la Junta Directiva de la institución.
- Establecer un impuesto a las exportaciones para financiar el Régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).
Fernando Zamora
- Contratar una única auditoría externa para definir las necesidades y acciones a tomar en materia de listas de esperas, los abusos en las contrataciones y compras públicas, la indisciplina laboral, así como errores de diagnóstico.
- Emitir una política integral de adulto mayor.
- Establecer tasas de reposición natal
- Hacer una reforma para permitir que los fondos de los pensionados se inviertan en infraestructura crítica, de manera que se genere desarrollo y se tenga un retorno seguro.
- Dinamizar la economía nacional a través de un plan de infraestructura, para que el Estado cuente con los recursos para pagar la deuda con la Caja de Seguro Social.
- Habilitar que los extranjeros puedan invertir en los fondos de pensiones, a cambio de facilidades migratorias.
Álvaro Ramos
- Crear pensiones y seguros de salud universales.
- Establecer una visión integral de sociedad, para atender las problemáticas que han recargado los servicios de la Caja de Seguro Social.
Presidencia Ejecutiva
Un tema en el que los candidatos hicieron especial mención fue en la figura de la Presidencia Ejecutiva de la Caja de Seguro Social.
Álvaro Ramos, Claudio Alpízar y Fernando Zamora coincidieron en la necesidad de que la institución sea despolitizada.
En esa línea coincidieron en que ese jerarca debe ser nombrado en el seno de la Junta Directiva, más no por el mandatario de turno.
Ramos recordó que el presidente Rodrigo Chaves lo destituyó el 17 de setiembre de 2022, luego de que votara a favor de un ajuste salarial para el personal de la institución. Si bien el economista consideró legítimo su cese, cree que lo apropiado es que sea la cúpula la que defina a su cabeza.
Alpízar, en cambio, calificó de inconstitucional la inclusión de la Caja en la Ley de Integración de Juntas Directivas de Instituciones Autónomas.
Mientras que Zamora abogó por una reforma legal para despolitizar a la institución, como la que se tramita en la Asamblea Legislativa y por la que incluso se recogen firmas para una convocatoria a referendo. También aseguró que apoya que el Consejo de Gobierno nombre a un único ejecutivo y que las otras dos plazas sean cedidas a organizaciones sociales.
Natalia Díaz, por su parte, se comprometió a nombrar como presidente ejecutivo a “alguien de adentro”, preferiblemente a alguien que haya pasado por los tres niveles de atención.
Con esa visión compartió William Betancourt, quien acotó que ese jerarca debe tener idoneidad y “ADN tico”. Respecto a los directivos, mencionó que uno de los representantes estatales debe saber de estrategia de negocios, otro de tecnología y que el tercero debe ser médico.