Uso de celulares en la infancia se adelanta y plantea nuevos retos a las familias ticas
La edad para recibir el primer teléfono bajó a los 9,5 años. El acceso sin guía aumenta los riesgos, advierte estudio de Paniamor y la UCR.
¿A qué edad recibió usted su primer celular? Es probable que haya sido en la adolescencia o incluso más tarde. Sin embargo, los tiempos han cambiado.
La encuesta “Kids Online Costa Rica”, elaborada por la Fundación Paniamor y el Instituto de Investigaciones Psicológicas de la Universidad de Costa Rica (IIP-UCR), reveló que actualmente los niños costarricenses reciben su primer celular a los nueve años y medio. En la versión anterior de este estudio, realizada en 2018, la edad promedio era de 10 años.
“Obviamente esto les da acceso. El acceso les da oportunidades pero también los expone a riesgos y la pregunta que tendríamos que hacernos es si a estas edades han tenido un proceso de formación y preparación y fortalecimiento de capacidades para no solamente aprovechar las oportunidades que esta relación con la tecnología les ofrece, sino también para evitar los riesgos”, indicó Óscar Valverde, director ejecutivo de la Fundación Paniamor, en una entrevista a Telenoticias.
Los investigadores atribuyen esta disminución en la edad al entorno actual de hiperconectividad y también a la inseguridad ciudadana. Muchos padres y madres optan por entregar un teléfono a sus hijos como una forma de estar en contacto constante y protegerlos.
“El miedo, la inseguridad ciudadana ha hecho que los padres cada vez más construyan una burbuja más cerrada para sus hijos y sus hijos están muy solos”, añadió Valverde.
Expertos de la Universidad Nacional, especializados en desarrollo infantil y adolescente, insisten en la importancia del acompañamiento adulto y en establecer límites en el uso de estos dispositivos. Recomiendan que los menores no usen el celular más de dos horas al día.
“Antes de los dos años no creemos que sea recomendable que tengan acceso a este tipo de dispositivos. Después de los dos, más o menos como a los 6 años, se les puede empezar a dar un acceso muy regulado por padres y madres y encargados durante periodos muy cortos que no excedan una hora”, explicó Diego Conejo, investigador del INEINA-UNA
El llamado de los especialistas es a guiar, dialogar y acompañar de forma activa el uso de la tecnología en la infancia, para que el acceso no implique una exposición solitaria a posibles riesgos digitales.
Repase la información completa en el reportaje de Telenoticias que aparece en la portada de este texto.