Por Paulo Villalobos |21 de mayo de 2025, 14:00 PM

Desde este miércoles, toda persona que viaje a Colombia y pretenda ingresar a Costa Rica deberá estar vacunado contra la fiebre amarilla.

La medida entra a regir este 21 de mayo únicamente para la nación sudamericana, en virtud de un estado de emergencia sanitaria declarada por la administración del presidente Gustavo Petro, luego de que se detectaran 90 casos de la enfermedad en lo que va del año, de los cuales, 40 fallecieron.

Así, se exigirá a los viajeros contar con el certificado internacional correspondiente, emitido al menos 10 días antes del vuelo.

La entrada en vigencia de esta disposición llega en un momento clave, después de reiterados aplazamientos producto de la escasez del biológico a nivel nacional y regional.

El Gobierno de la República amplió la lista de países considerados de riesgo por transmisión de fiebre amarilla desde el 27 de setiembre anterior, mediante la resolución DM-RC-2214-2024. En este se incluyó la totalidad de Colombia, que es uno de los destinos favoritos de los turistas nacionales.

Inicialmente, la exigencia de la vacuna debió implementarse el 11 de enero pasado, pero fue postergada ante la poca disponibilidad del biológico en el sector privado.

En el ínterin, la cartera efectuó una serie de jornadas de inmunización, con las que colocó varias miles de dosis de forma gratuita, las cuales había adquirido por medio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

La oficina de prensa de la autoridad sanitaria confirmó que, en lo que va del año, se ingresaron 25.860 dosis al Sistema Nominal de Vacunación (Sinovac). Sin embargo, debe hacerse ver que en esa plataforma solo se registran los biológicos colocados e ingresados por las farmacias o centros médicos.

Más recientemente, en el marco de la participación de la ministra del ramo, Mary Munive, en la Asamblea Mundial de la Salud, esta mantuvo un encuentro con el viceministro colombiano del sector, Jaime Urrego, con el fin de fortalecer la cooperación bilateral y el afinamiento de estrategias conjuntas para prevenir la llegada de la fiebre amarilla a Costa Rica.

Precisamente, esa enfermedad reporta un aumento significativo de casos en Sudamérica desde 2024. El problema radica principalmente en su mortalidad cercana al 50%, así como en su forma de transmisión, que es a través del mosquito Aedes aegypti (también transmisor del dengue), el cual se ha vuelto cada vez más resistente a las condiciones de Costa Rica.

El requerimiento para el resto de naciones consideradas de riesgo por este motivo entrará a regir el 31 de agosto próximo.

Actualmente, la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología (CNVE) realiza análisis técnicos para valorar la implementación de un esquema especial de vacunación para viajeros a esos otros 43 destinos de Sudamérica y África.

​Lotes en camino

A este miércoles, la Cámara Costarricense de la Salud confirmó que mantiene disponibilidad de vacunas contra fiebre amarilla a nivel nacional.

La organización empresarial tiene previsto importar dos lotes por un total de 28.000 vacunas para junio próximo. En abril pasado, al país ingresaron otras 31.400 dosis. El Ministerio de Salud, por su lado, tiene una reserva de 14.000 dosis por si vuelve a escasear el biológico o se da un eventual brote de la enfermedad.

De ahí que exista una diferencia considerable entre las dosis colocadas y las registradas en el Sistema de Vacunación.

Es por ello que la cartera sanitaria publicó este miércoles un comunicado en el que instó a la ciudadanía a que se verifique que la dosis que recibió quede ingresada en la plataforma.

Salud recordó que ese registro es fundamental para que la persona pueda obtener su certificado internacional, ya que para ello se requiere la constancia de la dosis colocada.

Pero esa información actualizada también es relevante para el seguimiento de esquemas de inmunización, la confiabilidad de datos oficiales y el acceso a carnés digitales.

El Sistema de Vacunación es digital y debe ser utilizado por el establecimiento que aplica las vacunas. No es necesario acudir a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), ni a ninguna otra institución, para completar el proceso.

Boletín Teletica