Por Mariela Montero Salazar |22 de junio de 2025, 8:00 AM

En las próximas semanas, el Instituto Costarricense de Ferrocarriles (Incofer) presentará oficialmente la nueva versión del tren eléctrico de pasajeros, así lo adelantó su presidente, Álvaro Bermúdez, en entrevista con Teletica.com.

El rediseño no solo replantea el tamaño y la inversión del sistema, sino que se construye bajo una nueva lógica: por etapas, con una demanda ajustada, aclaró Bermúdez.

El costo estimado del nuevo proyecto sería de $800 millones, una reducción del 52% respecto a los $1.550 millones del plan anterior. La nueva propuesta plantea que el tren este operando en 2030, conectando Cartago, San José, Heredia y Alajuela a través de un sistema ferroviario bidireccional con 51 kilómetros de vías electrificadas.

¿Cómo se logró esta reducción significativa?

Bermúdez explicó que la principal razón está en una revisión y ajuste a la baja de la demanda estimada. Mientras el plan anterior proyectaba 200.000 pasajeros diarios, ahora se espera una cifra más realista, cercana a los 100.000 usuarios diarios.

"La demanda del proyecto anterior estaba sobreestimada, eso fue lo principal. Además, hemos hecho una optimización técnica”, señaló el jerarca.

Otra medida para reducir costos es el aprovechamiento de las máquinas diésel que fueron adquiridas hace cuatro o cinco años, que podrían ser utilizadas en algunos ramales dentro del Gran Área Metropolitana (GAM).

“Fuimos haciendo un análisis técnico del costo del proyecto y lo logramos. A todas luces era muy evidente que el plan anterior era muy costoso”, agregó Bermúdez.

¿Un proyecto más pequeño?

Ante la consulta sobre si el menor costo responde a una reducción en la extensión del tren, Bermúdez aclaró que el proyecto se desarrollará por etapas, sin precisar detalles de la cobertura total.

El plan de financiamiento será presentado ante la Asamblea Legislativa a finales de este año, con la intención de iniciar la licitación en marzo de 2026. Si se cumplen los plazos, el tren podría estar operando a partir del 2030.

“El objetivo es tenerlo listo para 2030. No es un proyecto fácil de implementar, hay muchas obras de infraestructura por hacer y los trenes deben ser fabricados. Quisiéramos tenerlo ya, pero hay un proceso”, advirtió Bermúdez.

La fabricación de los trenes tomaría aproximadamente un año, mientras que la licitación podría tardar entre seis y ocho meses. Posteriormente comenzará la fase de diseño y construcción.

Costa Rica ha intentado sin éxito modernizar su sistema ferroviario durante más de tres décadas. Según el Informe Estado de La Nación 2018, Incofer había analizado 10 proyectos diferentes desde 1985. A la fecha, serían 13 si se suman el del gobierno de Carlos Alvarado Quesada y las dos propuestas del gobierno de Rodrigo Chaves, pero ninguno se ha concretado.

A pesar de esto, Bermúdez asegura que esta vez el proyecto cuenta con un respaldo técnico sólido, ajustado a la demanda real entre Cartago, San José, Heredia y Alajuela, y con el apoyo de expertos.

En 2024, Incofer transportó 3.689.747 personas en el Gran Área Metropolitana, la cifra más alta desde la pandemia. Las rutas más usadas fueron Heredia-San José (1.374.528 pasajeros) y Cartago-San José (1.326.371).

YouTubeTeleticacom