Paro de labores en CCSS en rechazo a implementación “forzada” de nuevo sistema
La institución confirmó que al menos 135 funcionarios se sumaron la manifestación, pero la Unión de Empleados de la Caja sostiene que la participación es mucho mayor.
Un nuevo paro de labores se registró la mañana de este martes en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), en protesta por la implementación del sistema de planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés), el 2 de junio pasado.
El movimiento, convocado por la Unión Nacional de Empleados de la Caja y de la Seguridad Social (Undeca), afecta varios servicios, excepto aquellos de emergencias y de atención a internados, informó el sindicato en un comunicado.

Sin embargo, los reportes de participación de la organización sindical y su patrono son bastante distantes. Por un lado, la institución reporta, preliminarmente, 135 funcionarios sumados a la manifestación, mientras que la Unión de Empleados informó una participación de entre el 80% y 90% a nivel nacional.
Fotografías aportadas por el sindicato muestran a decenas de personas en protestas en los hospitales Rafael Ángel Calderón (en San José), México (en San José) y San Rafael (en Alajuela), así como en la Clínica Marcial Rodríguez (en Alajuela).

Está previsto que a eso de las 10 a. m. de este martes se lleve a cabo una concentración masiva en la Plaza de la Justicia, frente a la sede de la Corte Suprema de Justicia, en San José.
Para la organización laboral, la nueva herramienta tecnológica se ha puesto en marcha de manera “forzada, acelerada y mal planifica”, pese a que la migración se programó a inicios de año, después de casi una década de acuerdos para la unificación de los 15 sistemas con los que cuenta la institución para sus procesos logísticos, financieros y administrativos.
De hecho, las semanas antes a la salida en vivo de la herramienta, distintas gerencias y direcciones lanzaron advertencias sobre situaciones en las que la Caja podía incurrir si no se postergaba la implementación.

Muchos de los riesgos señalados se materializaron durante la migración de sistemas, como por ejemplo, atrasos en millonarios pagos a proveedores de la institución.
La entidad que vela por seguridad social, en su presidenta ejecutiva, Mónica Taylor, ha defendido la necesidad de poner en marcha el proyecto para dar trazabilidad a los trámites que ejecuta la institución.
"No permitiremos que se responsabilice a las jefaturas ni a los trabajadores por el caos que ha provocado el Gobierno de Rodrigo Chaves al imponer este sistema sin las condiciones necesarias. La crisis es responsabilidad de quienes lo diseñaron e impusieron, no de quienes ahora sufren sus consecuencias en sus labores cotidianas", indicó la Unión de Empleados en un pronunciamiento.
Otras situaciones denunciadas por el sindicato incluyen afectaciones en el abastecimiento de insumos y medicamentos, fallas críticas en la operación diaria de unidades hospitalarias y administrativas, así como un ambiente generalizado de incertidumbre y presión sobre las jefaturas que han sido obligadas a firmar declaraciones juradas de responsabilidad.
La Caja defiende que cada unidad del país mantiene activos planes de contingencia para procurar la atención de la población y minimizar eventuales afectaciones por el movimiento.