Por Mariela Montero Salazar |6 de julio de 2025, 14:00 PM

La provincia donde nacemos puede influir en cuántos años viviremos. Al menos eso indican los más recientes datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), que muestran claras diferencias en la esperanza de vida entre provincias.

Por ejemplo, un hombre que nace en Limón tiene una esperanza de vida de 77,7 años, mientras que si hubiera nacido en Heredia, viviría en promedio 80,5 años. Es decir, casi tres años más de vida.

En el caso de las mujeres, la diferencia también es significativa. Heredia lidera con una esperanza de vida de 85,3 años, mientras que Puntarenas registra la más baja con 83,8 años. El promedio nacional para mujeres es de 83,5 años.

Y la brecha no solo existe hoy: para el año 2050, las proyecciones indican que los extremos seguirán marcados. Un hombre nacido en Limón tendría una esperanza de vida de 80,5 años, mientras que una mujer nacida en Heredia podría alcanzar hasta los 88,9 años.

¿Por qué sucede esto? En Teletica.com consultamos a Olga Araya, coordinadora de la Unidad de Estadísticas Demográficas del INEC, quien explicó cómo se construye este indicador:

“La esperanza de vida al nacer no se calcula mediante una fórmula simple como otras tasas. Proviene de una tabla de mortalidad que incluye múltiples cálculos: defunciones observadas, tiempo vivido por cohortes, probabilidades de muerte, entre otros. Generalmente se parte de una población hipotética de 100.000 personas y se estima cuántas sobreviven en cada tramo de edad, según sexo.

Este indicador refleja el nivel de salud general de una población y está directamente ligado a la mortalidad. No es una simple suma, es una síntesis técnica de toda la mortalidad del país" detalló la investigadora.

Eso significa que, a mayor mortalidad, menor esperanza de vida. Por eso Limón, con tasas de mortalidad más elevadas, tiene una esperanza de vida más baja que Heredia, donde la mortalidad es menor.

Radiografía del envejecimiento

Otro dato clave que revela este estudio es el índice de envejecimiento por cantón, un indicador que compara la cantidad de personas mayores de 65 años con la de menores de 15.

En el 2025, el cantón más envejecido será Montes de Oca, con 121,5 adultos mayores por cada 100 menores de 15 años. Para el 2050, se proyecta que esa cifra se triplique, alcanzando casi 400 personas mayores por cada 100 menores.

En contraste, el cantón menos envejecido actualmente es Sarapiquí, con 23,7 personas mayores por cada 100 menores de 15 años. Aun así, para el 2050, esa relación también se triplicará, llegando a 71,5.

“Este fenómeno refleja un envejecimiento acelerado de la población y una fecundidad cada vez más baja”, explicó Araya.

Por primera vez, el INEC presenta tablas de mortalidad completas por provincia y cantón, lo que permite conocer con mayor precisión la dinámica demográfica del país más allá del nivel nacional.

Estos datos también muestran que algunos cantones ya comenzaron a perder población antes del 2044, año en que se prevé que la población total del país comience a decrecer. Cantones como Cotobrus y Golfito iniciaron su descenso poblacional desde el 2005 y 2024, respectivamente.

En resumen, Costa Rica envejece, la fecundidad baja y la esperanza de vida sigue mejorando… pero no igual en todas partes. El lugar donde nacemos y vivimos podría marcar la diferencia de varios años en nuestra vida.

YouTubeTeleticacom