Embarazadas podrán vacunarse contra virus sincitial a partir del 2 de junio
¿Tendrá efecto en la temporada de infecciones respiratorias que apenas inicia? Lea las opiniones de los expertos en esta nota.
Las embarazadas podrán vacunarse contra el virus respiratorio sincitial (VRS) a partir de junio.
Así lo confirmó la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), este jueves, tras una consulta de Teletica.com. Para ese fin, la institución adquirió 50.205 dosis, sin precisar el costo.
“El próximo 2 junio se dará el lanzamiento de esta vacuna en el Área de Salud Goicoechea 2, cordialmente invitados a la conferencia al mediodía”, detalló el doctor Elvis Delgado, de la Subárea de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS.
El uso de este fármaco en Costa Rica fue aprobado por la Comisión Nacional de Vacunación y Epidemiología, el 20 de noviembre de 2024, precisamente como una estrategia para frenar el “pico” de casos que satura el Hospital Nacional de Niños cada año y hasta provoca muertes. Se aplica una única vez.
¿Se sentirá esa protección en la temporada de infecciones respiratorias que apenas inicia?
Según Carlos Jiménez, director del Hospital Nacional de Niños, al aplicarse la vacuna en la recta final del embarazo y al dar protección al bebé por los primeros seis meses de vida, sí habrá un impacto casi inmediato, aunque este depende de la cobertura de vacunación.
“A ver, yo pienso que sí se va a ver (en esta temporada de infecciones), pero no en toda su magnitud, como si esperamos que se pueda visualizar hacia 2026. Y nuestra esperanza es que no tengamos un pico tan alto, pero eso va a depender del porcentaje de cobertura de la vacunación”, explicó el jefe del centro pediátrico.
Delgado comparte esa opinión. “La vacunación se va a colocar entre la semana 32 y 36.6 en las embarazadas; si arrancamos en el mes de junio, como está previsto, estaríamos al inicio del pico respiratorio. Por tanto, sí se puede observar impacto este mismo año, en cuanto a disminución hospitalizaciones pediátricas, reducción en la demanda de servicios de consulta, siempre y cuando logremos amplias coberturas de vacunación”, indicó.
Ambos médicos enfatizaron en que esta estrategia va de la mano con otras; por ejemplo, la inmunización disponible contra influenza y COVID-19, así como el estricto acatamiento a las medidas higiénicas: lavado frecuente de manos, uso de los protocolos para toser y estornudar correctamente, uso de mascarilla en caso de estar enfermo, no enviar a niños a clases si tienen síntomas y evitar los sitios aglomerados.
“Recordemos que en 2021, por la pandemia, tomamos medidas higiénicas, esa fue la única diferencia, y no se presentó pico respiratorio por virus sincitial”, concluyó Jiménez, quien insistió que estos cuadros virales son 100% prevenibles.
Al inicio de esta semana, el Hospital de Niños reportaba una baja ocupación en sus camas destinadas a pacientes con patologías respiratorias.
Para saber cómo funciona la vacuna contra el VRS y quiénes pueden utilizarla, puede reproducir el siguiente enlace de YouTube.