Cruz Roja atiende una emergencia en territorio indígena cada 28 minutos
Según los rescatistas, cada atención tarda, en promedio, doce horas para completarse.
"Estoy en Amubri, una comunidad índigena en Valle de la Estrella", dice Tatiana Díaz, coordinadora operativa regional en Limón de la Cruz Roja, mientras atiende a Teletica.com. Va camino a la atención de una emergencia de un hombre adulto que tiene un padecimiento crónico y no tiene tratamiento
El equipo de atención debe llegar a Bajo Bley Sur en Telire, está a unos 20 kilómetros distancia desde el punto donde la señal telefónica permite concretar la llamada, aunque por momento se corta. No es fácil lograr comunicación desde este punto.
Los cruzrojistas empezaron la operación a las tres de la mañana, la ambulancia todoterreno llegó a las siete de la mañana a un punto del cual ya no puede pasar y desde entonces, empezaron a caminar. Al momento de nuestra conversación, la expectativa es que sea hasta las seis de la tarde cuando estén otra vez en lugar en el que dejaron la ambulancia.
El escenario que enfrenta Tatiana y su equipo de cruzrojistas no es extraño para la Benemérita, porque según las estadísticas que maneja la institución con corte al mes del junio, durante el 2025 han atendido 9316 emergencias en territorio indígena.
Esta cifra implica una atención cada 28 minutos, con un promedio de atención de doce horas por cada emergencia.
En el año 2024 atendieron una emergencia en estas zonas cada 31 minutos y en el 2023 fue cada 30 minutos. La cifra récord por ahora la registraron en 2022, cuando los cuerpos de socorro desplazó una atención cada 24 minutos a estas regiones.
Tatiana Díaz coordina la atención de buena parte de todas estas emergencias y explica el reto que le supone a la Cruz Roja poder cumplir con cada llamada de auxilio que llega desde las zonas indígenas.
"Las condiciones atmosféricas nos afectan, la vida silvestre es muy abundante en estas zonas. Los ríos no tienen puentes, hay que cruzar por el agua y cuando hay gran caudal implica un riesgo para nuestro cruzrojistas. Nosotros hemos llegado a tardar hasta cuarenta horas en una emergencia", explica la coordinadora regional.
Pese a lo demandante que es para la institución, aseguran que han logrado mantener la operatividad para toda la región indígena, zonas rurales y las ciudades que tienen en su competencia de trabajo.
"Los equipos se conforman con muchachos y muchachas voluntarias que está capacitado para entrar a estos territorios. Ellos cumplen con la condición física, capacitados en temas de extracción y el buen uso de los recursos, porque dentro de la montaña es muy importante hacerlo", agrega Díaz.
Semanas atrás, Arcelio Bañez, quien vive en Alto Chirripó y es parte de la comunidad cabécar que habita en la zona, atendió a un equipo de Teletica.com en el hospital William Allen de Turrialba. Justo al lado de su hija recién nacida.
Él llamó a la Cruz Roja para atender el parto y la Cruz Roja llegó al sitio luego de caminar seis horas por la montaña. Asegura que él vive en una zona donde hay unas 49 familias más y desde hace casi tres años, aproximadamente, tienen teléfono celular, por lo que es más sencillo comunicarse con las autoridades.
Explica que antes de tener acceso a teléfono, él vio morir varias personas producto de mordeduras de serpiente, partos e incluso accidentes con machetes y otras herramientas de trabajo, por lo que ahora es muy importante contar con la ayuda de los cruzrojistas.
Ante la demanda constante de atenciones, Tatiana Díaz explica que instalar un comité auxiliar de Cruz Roja en un territorio indígena implica un análisis económico y de recursos, tanto de personal como de insumos y equipo. Esta segunda parte es clave, porque puntualiza que implica una inversión considerable, sin embargo, enfatizó que tomar una decisión de este tipo es tarea de la gerencia general de la Benemérita.