Los recortes de fondos y la crítica situación de la prensa libre
Las ayudas de Estados Unidos y Europa han dejado de fluir, y medios independientes de Latinoamérica ya sufren las consecuencias.
"Estamos en un estado de emergencia”, dice la periodista chilena Francisca Skoknic cuando la moderadora del panel, Edith Kimani, le pregunta su opinión sobre el asunto que convoca a las cuatro expertas que se reúnen en el Auditórium del Museo de Arte de Bonn (Alemania).
El tema a debate es "El futuro de la prensa independiente y el desarrollo de los medios” tras los recortes en ayuda de la agencia estadounidense USAID. La mirada catastrofista tiene razón de ser: muchos medios centroamericanos, por ejemplo, han empezado a cerrar debido a esos recortes.
La cuestión no es que USAID dejara de entregar fondos para medios independientes que enriquecen el ecosistema de la prensa. El problema es que prácticamente todos los países que entregaban recursos para el desarrollo han dejado de hacerlo. Una espectadora recalca el punto: también Reino Unido y Alemania han destinado a otros fines el dinero que antes pagaba prensa libre en países donde la democracia y el Estado de derecho son frágiles esperanzas.
Annette Mummert, directora de la División de Gobernanza y Conflictos de la Sociedad Alemana de Cooperación Internacional (GIZ, por sus siglas en alemán), reconoce que la pluralidad de opiniones está en peligro. En algunos casos, se ha vuelto necesario mirar los contextos locales para ver dónde van a destinarse los recursos. En un escenario de escasez de fondos, hay que ser selectivos. En la selección, sin embargo, los que quedan fuera son condenados a muerte.
Explicar a la gente por qué es importante la prensa
El panel forma parte de la amplia oferta que tiene este año el Global Media Forum (GMF), una instancia organizada por Deutsche Welle para debatir sobre distintos temas de política, periodismo, actualidad y cultura. Esta versión cuenta con un millar de participantes de cien países, que se reúnen en torno a paneles temáticos. El del peligro que corre la prensa independiente llamó especialmente la atención entre el público, que repletó el auditórium.
Los recortes suponen poner fin a proyectos de formación de periodistas e implican un riesgo para la subsistencia de medios que realizan investigación, destapan escándalos y cuestionan al poder. "Sí, dije en el panel que estamos en un estado de emergencia, porque se juntaron muchas cosas, no necesariamente relacionadas, que hacen que la situación sea crítica”, dice a DW Skoknic, académica y fundadora del medio LaBot. "Hay medios que están cerrando; justo cuando nuestras democracias están en riesgo, la prensa que fiscaliza al poder está en uno de sus peores momentos”, lamenta.
En sus intervenciones en el panel, la periodista chilena invitó a quienes quieran crear medios independientes a abrirse a la idea de invertir parte del poco dinero que tengan disponible no solo en el ejercicio del periodismo, sino también en campañas de publicidad que amplíen el alcance de los medios. La idea fue secundada por Nadine Jurrat, de DW Akademie. "Tenemos que explicar a la gente por qué es importante que exista una prensa libre. La libertad de prensa es importante incluso para la economía”, aseguró.
Antes de que sea tarde
"Apoyar a los medios es también apoyar a la democracia”, señala Skoknic. El problema, coinciden todas las expertas, es que fundar y mantener medios requiere recursos e ingenio. El ingenio podrá estar, pero si los recursos desaparecen, el desafío se pone muy cuesta arriba. Jurrat destaca que se necesita tiempo y dinero para construir y establecer un medio, mientras Mummert recalca que Rusia posee granjas de generadores de fake news, y que combatir esas noticias falsas es una manera de reafirmar los valores de Europa.
El problema es que Europa no se ha convertido en un reemplazo de los fondos estadounidenses que dejaron de fluir. "Hay un reciente reporte de la OCDE que indica que hay una reducción de los fondos de desarrollo y fondos humanitarios, y eso incluye los fondos del periodismo. El periodismo compite con otras necesidades súper importantes que tiene el mundo”, dice Skoknic a DW. A la vez, lamenta que no se hable lo suficiente "de lo grave que es la situación para el periodismo en América Latina”.
"Este informe menciona a El Salvador como uno de los más golpeados, también a Cuba y, bueno, Centroamérica y Caribe en general. Lo que me cuentan mis colegas es que Centroamérica está en una situación crítica, a lo que se suma que muchos periodistas están saliendo al exilio”, explica Skoknic.
En su intervención ante el público del GMF lo dijo claramente: "Los gobiernos se dieron cuenta de que los medios independientes eran financiados desde el extranjero, y cortaron esos fondos”. Esa amenaza para la democracia, recalcaron las expositoras, debe afrontarse ya. Después puede ser demasiado tarde.