Por Mariana Valladares |7 de julio de 2025, 9:20 AM

La erupción del volcán Irazú en 1963 se convirtió en uno de los eventos naturales más recordados por los costarricenses. Ese mismo día, el entonces presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy, se encontraba de visita oficial en el país, convirtiéndose en testigo del inicio de la emergencia.

Las consecuencias fueron devastadoras. Las constantes erupciones cubrieron de ceniza ciudades y campos agrícolas, afectaron severamente al ganado y causaron el desbordamiento del río Reventado, debido a la acumulación de material volcánico y lluvias intensas (ver video adjunto de ‘Memoria Viva’).

El saldo fue trágico: al menos 20 personas fallecieron y unas 400 viviendas fueron destruidas. Las pérdidas económicas se estimaron en millones de colones, ya que la actividad volcánica se extendió por casi tres años.

Durante el gobierno del presidente Francisco Orlich, la atención a los damnificados fue liderada por la Oficina de Defensa Civil de Casa Presidencial. Gracias a su intervención, se logró gestionar la crisis, aunque las consecuencias del desastre dejaron huella permanente.

El Irazú finalmente cesó su actividad volcánica el 13 de febrero de 1965, tras casi tres años de erupciones constantes. A más de seis décadas del evento, la memoria colectiva conserva este episodio como una lección sobre la fuerza de la naturaleza y la necesidad de estar preparados.

Quienes deseen profundizar en el tema, pueden consultar el libro Geografía de Costa Rica, del escritor Eusebio Flores, o visitar el Museo Histórico Abierto Digital de la UNED, donde se recopila información clave sobre esta y otras emergencias nacionales. 


Una nueva entrega de ‘Memoria viva’ estrena cada lunes en la edición matutina de ‘Telenoticias’. Ese mismo video se repite varias veces, durante la semana, en diferentes programas y espacios publicitarios de Canal 7. Puede repasar todas las cápsulas que se han trasmitido en este enlace o en YouTube, como Teletica Costa Rica.

Youtube Teletica